Este trabajo se centra en el estudio de la producción cinematográfica más reciente de Pedro Almodóvar, desde "Julieta" (2016) hasta "Extraña forma de vida" (2023), y propone un análisis de la poética almodovariana basado en el diálogo entre deseo y memoria, dos polos opuestos que parecen presentarse como una constante en toda la obra fílmica del director manchego. En particular, el objetivo es tratar de entender cómo esa dialéctica va tomando forma en la etapa más reciente del cine almodovariano. Los primeros dos capítulos proponen una introducción a la poética fílmica del director y a las obras que preceden esta última etapa: se presentan las comedias descaradas y transgresivas en las que se aprecia el Almodóvar de los exordios, del alegre Madrid liberado del franquismo, para pasar a las películas más melodramáticas y sentimentales, las del desencanto de los años ochenta y noventa, y acabar con las primeras producciones más maduras, en las que Almodóvar, aun manteniendo su lenguaje identitario, se centra cada vez más en las temáticas del abandono, el dolor y el recuerdo. Los capítulos siguientes profundizan el estudio de las obras más recientes del cineasta, es decir, "Julieta" (2016), "Dolor y gloria" (2019), "The human voice" (2020), "Madres paralelas" (2021) y "Extraña forma de vida" (2023), analizan cómo la relación entre deseo y memoria se presenta en cada una de ellas y muestran cómo los personajes del “último Almodóvar” se mueven entre sus pulsiones más profundas (el deseo) y la necesidad/obligación de volver a los orígenes y enfrentarse con los fantasmas de su pasado, tanto a nivel personal como colectivo (la memoria individual e histórica). En estas últimas producciones, a las que Almodóvar da la forma del drama intimista, de la pseudoautobiografía y del western gay, su inquieto universo humano se confronta con el dolor del abandono, el origen del deseo y la presencia de un pasado irresuelto, y lo hace –desde una perspectiva más contenida y sobria– en el intento de reconciliarse con ello.
Todo sobre el último Almodóvar: las leyes del deseo y la memoria entre Julieta (2016) y Extraña forma de vida (2023)
RIGHETTO, ILARIA
2023/2024
Abstract
Este trabajo se centra en el estudio de la producción cinematográfica más reciente de Pedro Almodóvar, desde "Julieta" (2016) hasta "Extraña forma de vida" (2023), y propone un análisis de la poética almodovariana basado en el diálogo entre deseo y memoria, dos polos opuestos que parecen presentarse como una constante en toda la obra fílmica del director manchego. En particular, el objetivo es tratar de entender cómo esa dialéctica va tomando forma en la etapa más reciente del cine almodovariano. Los primeros dos capítulos proponen una introducción a la poética fílmica del director y a las obras que preceden esta última etapa: se presentan las comedias descaradas y transgresivas en las que se aprecia el Almodóvar de los exordios, del alegre Madrid liberado del franquismo, para pasar a las películas más melodramáticas y sentimentales, las del desencanto de los años ochenta y noventa, y acabar con las primeras producciones más maduras, en las que Almodóvar, aun manteniendo su lenguaje identitario, se centra cada vez más en las temáticas del abandono, el dolor y el recuerdo. Los capítulos siguientes profundizan el estudio de las obras más recientes del cineasta, es decir, "Julieta" (2016), "Dolor y gloria" (2019), "The human voice" (2020), "Madres paralelas" (2021) y "Extraña forma de vida" (2023), analizan cómo la relación entre deseo y memoria se presenta en cada una de ellas y muestran cómo los personajes del “último Almodóvar” se mueven entre sus pulsiones más profundas (el deseo) y la necesidad/obligación de volver a los orígenes y enfrentarse con los fantasmas de su pasado, tanto a nivel personal como colectivo (la memoria individual e histórica). En estas últimas producciones, a las que Almodóvar da la forma del drama intimista, de la pseudoautobiografía y del western gay, su inquieto universo humano se confronta con el dolor del abandono, el origen del deseo y la presencia de un pasado irresuelto, y lo hace –desde una perspectiva más contenida y sobria– en el intento de reconciliarse con ello.File | Dimensione | Formato | |
---|---|---|---|
ilovepdf_merged (1).pdf
accesso aperto
Dimensione
2.48 MB
Formato
Adobe PDF
|
2.48 MB | Adobe PDF | Visualizza/Apri |
The text of this website © Università degli studi di Padova. Full Text are published under a non-exclusive license. Metadata are under a CC0 License
https://hdl.handle.net/20.500.12608/79785