En esta tesis se han analizado las dinámicas a través de las que ocurre el proceso de desfamiliarización, es decir de pérdida del contenido humano y de todos sus principios identitarios en los casos individuales de cuatros cuentos del libro Siete casas vacías (2015) de la escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978): “Cuarenta centímetros cuadrados”, “Un hombre sin suerte”, “Mis padres y mis hijos” y “Salir”. Cada historia presenta un espacio doméstico enrarecido, así como las específicas situaciones familiares que lo habitan, manifestando la verdadera naturaleza de su estado, es decir la de un hogar roto que ha revelado la fragilidad de la construcción en que realmente consiste. Todo lo que los personajes han siempre identificado como familiar y como sus pertenencias adentro de estos espacios engañosamente proprios, en un momento dado alcanza su destino hacia la homologación a la realidad de la dimensión donde domina lo ajeno y en la que, por lo tanto, las viviendas examinadas se ubican. Central en el análisis de este fenómeno es el proceso gradual de vaciamiento, esterilización y fracaso de todo el andamiaje social en el que la humanidad siempre ha identificado su sentido y donde la ilusoria normalidad hecha de reglas y de madres obsesionadas con su papel de guardianas del cuidado ahora fracasa. En esta dimensión donde todo está destinado a ser doméstico difuso, solo queda un sentimiento de nostalgia por la imposibilidad de lo proprio y de una posible construcción de intimidad, el cual refleja la visión nostálgicamente humanista hacia todo lo que se está perdiendo en el sistema de circulación global que ha afectado a nuestras identidades.

Nostalgia de lo íntimo abandonado. El proceso de desfamiliarización de lo doméstico en Siete casas vacías de Samanta Schweblin

NOTARNICOLA, MARIA LUISA
2022/2023

Abstract

En esta tesis se han analizado las dinámicas a través de las que ocurre el proceso de desfamiliarización, es decir de pérdida del contenido humano y de todos sus principios identitarios en los casos individuales de cuatros cuentos del libro Siete casas vacías (2015) de la escritora argentina Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978): “Cuarenta centímetros cuadrados”, “Un hombre sin suerte”, “Mis padres y mis hijos” y “Salir”. Cada historia presenta un espacio doméstico enrarecido, así como las específicas situaciones familiares que lo habitan, manifestando la verdadera naturaleza de su estado, es decir la de un hogar roto que ha revelado la fragilidad de la construcción en que realmente consiste. Todo lo que los personajes han siempre identificado como familiar y como sus pertenencias adentro de estos espacios engañosamente proprios, en un momento dado alcanza su destino hacia la homologación a la realidad de la dimensión donde domina lo ajeno y en la que, por lo tanto, las viviendas examinadas se ubican. Central en el análisis de este fenómeno es el proceso gradual de vaciamiento, esterilización y fracaso de todo el andamiaje social en el que la humanidad siempre ha identificado su sentido y donde la ilusoria normalidad hecha de reglas y de madres obsesionadas con su papel de guardianas del cuidado ahora fracasa. En esta dimensión donde todo está destinado a ser doméstico difuso, solo queda un sentimiento de nostalgia por la imposibilidad de lo proprio y de una posible construcción de intimidad, el cual refleja la visión nostálgicamente humanista hacia todo lo que se está perdiendo en el sistema de circulación global que ha afectado a nuestras identidades.
2022
Nostalgia for the abandoned intimate. The process of defamiliarization of the domestic in Seven empty houses by Samanta Schweblin
Samanta Schweblin
Circulación
Desnudez
File in questo prodotto:
File Dimensione Formato  
Notarnicola_Maria Luisa.pdf

accesso aperto

Dimensione 691.73 kB
Formato Adobe PDF
691.73 kB Adobe PDF Visualizza/Apri

The text of this website © Università degli studi di Padova. Full Text are published under a non-exclusive license. Metadata are under a CC0 License

Utilizza questo identificativo per citare o creare un link a questo documento: https://hdl.handle.net/20.500.12608/46515